Tener conocimiento de idiomas resulta útil en varios aspectos de la vida, pero además proporciona el placer de encontrar —e intentar entender— palabras cuya traducción a la lengua propia resulta difícil o imposible. Eso permite divagar sobre teorías acerca de los límites de la comunicación verbal, así como admirarse con lo que cabe entre esos límites.
Existe un término alemán de difícil traducción: fernweh. Esta palabra pretende describir un estado de ánimo que podríamos definir como el opuesto, que no el contrario, de la morriña, aunque esta definición quizás se verá matizada por los paisanos de M. que por aquí pululan (o no).
Este afecto de naturaleza difusa y origen profundo se destila en un deseo de hallarse —hallarse ahora— en algún lugar lejano e inconcreto, pese a sospechar el sujeto que ni estando en lugares lejanos existe garantía de desactivamiento de esa desazón, y por tanto tiñe de melancolía el ánimo. Tal vez los caracteres más atentos descubran que esta necesidad de otros horizontes más bien delata la necesidad de otra mirada. ¿Tendrá relación con esa extraña manía de embozarse en un nick para no-mostrarse en sitios como éste?
Las ensoñaciones de lugares lejanos suelen evocar paisajes como los de Hawai, y no los de Mongolia, por causas comprensibles. Por eso la voz del protagonista en la recomendable película Los descendientes nos avisa, nada más empezar, que hace años que no practica surf, que en Hawai existe también el dolor, la pérdida, el perdón y, a veces, la luz.
La película acompaña el discurso con algunas canciones como ésta, donde un nativo habla a quien le pueda entender de un remoto —¡en la misma isla!— refugio de amores, creando un buen momento para que nuestro sujeto afecto de fernweh se diga algo así como: espabila, tío, que ahí donde vayas estarás contigo mismo.
No me toquen la vuvucela
Cuenta Pedro Gómez Damborenea con detalle cómo la Diputación de Bizkaia, con la generosidad que caracteriza a nuestras beneméritas haciendas forales, ofrece una ayuda desinteresada de 5,2 millones de euros a un club de baloncesto. Es un gesto de cariño que enternece. Aún recuerdo el trato amable, casi dulce, con el que otra oficina de ordeño consideró oportuno premiarme con una multa de 50 euracos por no rellenar la declaración del IVA en un trimestre en el que no tuve ingresos. Gracias a su diligencia al menos tuve gastos. Menos es más.
No voy a ocultar que esta diferencia de trato no va a mejorar nuestras relaciones de pareja. Es cierto que yo no me dedico a entretener a la peña haciendo cabriolas en pantalón corto, pero en la medida de mis posibilidades también contribuyo a la promoción del turismo en Euskadi y al amejoramiento de la imagen de los vascos. Ahí lo dejo, por si algún sponsor institucional se anima. >> SEGUIR LEYENDO
La hermosa canción que acompaña al texto de Holmesss
(lo siento, pero el propietario no permite insertar el vídeo en la entrada, que, sorprendentemente, sí entra en los comentarios) me ha recordado a otra canción que, teóricamente, define el termino opuesto a ‘fernweh’, Sodade de Cesaria Évora.
Una entrada muy bonita, Holmesss. Entre las primeras frases que se traducían en el latín de BUP* estaba el verso de Horacio: “Caelum , non animum mutat, qui trans mare currit” (en Cernuda: “quien corre allende los mares muda de cielo pero no de corazón”).
*(Bueno, también estaba lo de “Dulce et decorum est pro patria mori”, pero este es otro tema, seguramente. Igual no).
Y luego estaba el poema de Kavafis (anterior al de Cernuda), sobre el tema:
Nuevas tierras no hallarás, no hallarás otros mares.
La ciudad te seguirá. Vagarás
por las mismas calles. Y en los mismos barrios te harás viejo
y en estas mismas casas encanecerás, etc.
Holmess, ¿entiendo que “opuesto” a la morriña en el sentido de que la nostalgia en ésta se refiere a la patria y la de fernweh a un sitio que no es el nuestro? Si es así, “sodade”, Perroantuán, no sería opuesto a “fernweh”, porque “sodade” no necesariamente tiene una connotación espacial. En todo caso, cualquier excusa es buena para escuchar a Cesaria.
Notario de Oficio comenta:
A la vista de lo posteado ayer, por la presente certifico que:
1) piratajennifer es una mujer.
2) Estás bastante buena para su edad.
En España, a 26 de abril de 2013.
Procurofijarme, qué bien aprovechado ese BUP. En mi pueblo hay un local recomendable que responde al nombre de Caelum, donde se degusta y compra todo tipo de productos monacales, desde pastelitos a cervezas, entre músicas celestiales.
Pirata, el notario certificará que es gallega en breve. En todo caso yo interpreto que Cesaria expresa morriña, aún usando el término sodade.
Es un lujo contar con mujeres como procurofijarme y piratajenny, y disfrutar tanto con sus aportaciones.
Con su permiso, me robaré algunas cosas de ellas para disfrute de otros muchos.
Los viernes deberían declararse días de poesía y buen rollete. Seguro que a tareixa (otra grande) le encanta la idea.
A gacho ni la menciono, que va de rompe y rasga siempre. Y también interesantísimo el leerla.
Holmess, una vez convertido en mujer, que me conviertan en gallega y me echen unos años de más carece de importancia. La única transformación que no admito es que me conviertan en madridista.
Kenzo, salud.
Hay que ser pringado. Trabajo esta mañana para un amigo al que se le acaba el plazo. ¿Porque se fue de farra? No, es un hipocondriaco prototípico, de esos que padecen un cáncer cada dos meses, y ayer me llamó para anunciarme: ¡Dios mío, no puedo concentrarme, estoy “como febril pero sin fiebre”! Frase que paso a incluir en su breve historia de la hipocondría.
Y también está el “fernweh” según Gamero, el actor español: “Como fuera de casa, en ninguna parte”. (Eso oí decir que solía decir).
(Muchas gracias, Kenzo, muy honrada).
Hombre, olokenzo, no nos vayamos a pasar a los juegos florales. Que la exhibición del florete, de la puya, hasta del noble uppercut son muy gratos.
No por conocida sigue siendo menos emocionante la triste historia de Sarah Baartman, la “Venus hotentote”.
http://jralonso.es/2013/04/25/el-cerebro-de-la-venus-hotentote/
La entrada de hoy me ha levantado el ánimo, que ando algo morriñosa
Me adhiero con vehemencia a los viernes holmesssianos de buena música, algo de poesía (Cernuda y Kavafis, poetas de cabecera entre otros muchos, qué bien traídos ) y buen rollito frikipandi. Y sí, mucho juego floral, que los caballeros nos hagan el amor a la antigua usanza.
Y prohibida la entrada a troliños como injerto o reinserto que nunca está de acuerdo con nada ni nada le parece de su gusto.
Un proverbio dice que por la caridad entra la peste. Henry Miller decía que los proverbios son el último refugio de los retrasados mentales. Los proverbios, los refranes y los decires de la abuela sirven para manejarse con una tenue referencia meteorológica y no quitarse el sayo hasta el cuarenta de mayo y para darte cuenta de que no tienen sentido cuando te muerde un perro ladrador. Otro refrán dice que si sale con barba es San Antón, y si no la Purísima Concepción, y eso es lo que pasa con los dichos, que si no te calza uno, te calza otro, como los principios de Groucho Marx. Dice uno que al que madruga Dios le ayuda y dice otro que uno que madrugó se encontró un costal de harina, pero que más madrugó el que lo perdió. Así uno se adapta al que más le conviene, pero lo mejor es quedarse en la cama. Un refrán dice que por la caridad entra la peste. San Camilo de Lelis decía, en cambio, que haciendo la caridad, uno no se equivoca nunca, pero el soldado Henry Tandey se equivocó practicando la indulgencia y su virtud costó cincuenta millones de muertes. M. Olmos
Tremenda historia, Perro. ¿No se armó un escándalo parecido hace unos años a propósito de la exhibición de no sé qué hombres disecados en algún museo?
He buscado el poema de Diane Ferrus. En la estrofa central desvaría un poco con el imperialismo y demás, pero el comienzo y el final son estupendos. Aquí, los versos finales:
I have come to take you home
where the ancient mountains shout your name.
I have made your bed at the foot of the hill,
your blankets are covered in buchu and mint,
the proteas stand in yellow and white –
I have come to take you home
where I will sing for you
for you have brought me peace.
A este paso ni acabo el trabajo del hipocondriaco, ni me aprendo los tipos de nubes.
Creo que se refiere usted, mon Pirate, al Negro de Banyoles.
Se habló mucho de aquel hombre bosquimano. Y mucho más de lo imprescindible que era devolverle su dignidad. Desgraciadamente, la historia acabó mal porque a nadie le interesaba quién era, sino sólo para qué servía.
El Negro de Banyoles yace bajo el banderín de un córner en Botsuana
http://enmemoria.lavanguardia.com/historia/el-negro-de-banyoles-yace-bajo-el-banderin-de-un-corner-en-botsuana.html
http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/2000/11/12/pagina-24/33684165/pdf.html
MOOD DISORDERS (mis términos favoritos)
Distimia, disforia, enequesis, querulancia.
Monk’s Mood, histórica joya del jazz.
Por cierto, a finales de los años 80, cuando viajé a París por primera vez, pude ver —creo que en la Ciudad de la Ciencia de La Villette— una exposición en la que se mostraban fotos ‘científicas’ (de frente, de perfil, vestida, desnuda) de Sarah Baartman, la Venus Hotentote.
Y también yace en Cuba, donde tuvo que emigrar desde Tarragona, el médico haitiano que se empeñó en el tema, Alphonse Arcelin.
He de confesarlo, no puedo sobrellevarlo ni un minuto más, soy la mujer mejor disfrazada que nunca transitó los NJs.
¡Sal del armario, Adps, enseña ese cuerpo hecho para el pecado!
Kenzo, lo que escribió ayer, me dejó pensativa (sólo unos segundos porque voy de cráneo) aunque no tuve nada que aportar.
Eso sí, cuarenta y un días son muy pocos todavía. Lo siento en la medida que permite la relación internetera.
++++++++++++++++++
¿No se habían dado cuenta de que desprecio al fupbol?
Entonces mi querida y dulce muchacha Adapts, lo nuestro aún puede ser, ya que como todos sospechaban ;¡Soy un tío!
¡Acabáramos! Tareixa, ¿entiende?
¡Heme!!
Hay una flecha biográfica que comienza por la “hiperactividad” en la niñez, que continúa con el desarrollo de una “personalidad límite” en la adolescencia que cristaliza en una “ciclotimia”, para convertirse en una “enfermedad bipolar” en la veintena. La DISFORIA es el eje que atraviesa esa flecha, el síntoma cardinal del siglo XX, el problema existencial, la náusea sartriana.
Una de las parafilias mas conocidas es el “Cross-dressing”, que refleja lo que se llama una disforia de género. Todos los que por aquí tanto se ocultan y cambian de sexo padecen potencialmente esta parafilia. Hagánselo mirar.
Me estaba riendo de tu niño, que consideró necesario aclararnos un asunto que para los avisados o viejos del lugar no era necesario. Tu nueva encarnación ha perdido la cintura humorística y yo lo lamento.
Luego nos besamos, que ahora marcho.
hermenéutica. Arte de retorcer el significado de los textos para fijar lo que deben decir y que, normalmente, no dicen. Los textos incomprensibles suelen serlo por…
¿Y esto?, bueno, yo la vi cuando estuvo en Barcelona.
Me siento incapaz de hacer una valoración moral de ello (no de haber ido a verla, sino de la exposición en sí), porque ni siquiera sé si cabe una.
Yo me alegré de ir.
Holmess, me gustas. La película no, la película la vi de estreno y solo recuerdo a Clooney corriendo como un poseso haciendo ruidito con las suelas. De todos modos las películas, como las historias en general, te llegan de una manera u otra dependiendo del momento en el que te encuentres tú cuando te las cuentan. Dicho esto, y aunque no venga a cuento, a mi Clooney no me parece atractivo, me parece un tipo bastante del montón.
(Otro dia te cuento lo de la Transcriptasa Inversa. Pero que Monod se emperró en el dogma biológico de que no podía pasarse información del RNA al DNA, y erró. No pasa nada, pero es que se ve que este hombre era muy suyo, y tenía muy mal carácter. Yo no lo sé, que me lo han contado)
Gracias, Adaptaciones, no se preocupe, tenía muy asumido hace años esto que sucedió. Doce años de alzhéimer y seis con un ictus que le afectó intensamente le tuvieron muchas veces al borde del abismo. Solo lo fuerte que era hizo que recuperase tantas veces.
En realidad, el único ejercicio complicado ha sido dejar sentado en la memoria de sus nietos que su abuelo fue un hombre incansable y trabajador, y no ha sido difícil porque ellos le conocieron trabajando desde que amanecía hasta que se acostaba. Solo ha habido que recordarselo. A mí no me hacía falta, yo tenía grabada en la memoria a aquél hombre que salía con el buzo empapado de potea a recoger la fiambrera para comer mientras doblaba ocho horas mas en “el puli” de Cristalería.
Pero con lo que ayer escribí pretendía mostrar lo intricado de la mente, porque no soy una persona que pensase demasiado en mi padre, eso en la familia se asume, de hecho nunca había soñado con él, y que de repente soñase con él hablando, algo que hacía años que no sucedia debido a su enfermedad, me parece un prodigio de nuestro cerebro, del que no sabemos aún qué mecanismos lo desatan. Si le añades que el otro con quien sueño fallece ese mismo día… pues… da que pensar.
Holmesss me gustas y Clooney no me parece atractivo : en una de las dos mientes
jajajajajaja
gaCho.icita, lo de la exposición esa, cuando apareció la mierda esta de la plastinación de cadáveres hace ya bastantes años, mi rechazo moral fue rotundo porque detrás había un tipo que decía de si mismo ser un artista y que eso era su arte. No recuerdo si era alemán o algo.
Veo que ahora lo revisten como evento divulgativo científico, pero a mí me queda aquella primera impresión.
“Cross-dressing”, pues bueno. Y si dice travestismo queda mas castizo. Será una parafilia, pero es divertido jugar a la ambigüedad en los nicks. O va a ser ahora que usted no se disfrazó de chica por el foro de M. Ande…
“La mierda de la plastinación de cadáveres” es una obra de arte, Adaptita, pero no para nenas sensibles, claro
PLASTIC MAN
Cómo mola la plastinación. Especialmente, si el artista te invita a su estudio a que asistas a todo el proceso, desde que se cuelga el cadáver para que se oree y luego se lo sumerge en una solución de formol y otros conservantes, hasta que se lo desuella y eviscera… Lo sé por Aldeans, que me lo contó antes de hacer una visita al inventor de todo esto de la plastinación, que, sí, sería alemán, pero, como todos los grandes innovadores, cuando menos de ascendencia catalana por parte de padre, madre y el amante de ésta. Por cierto, que desde que me dijo que iba a ir al taller de ese genio, no hemos vuelto a saber nada de nuestro Aldea-nen…
algunas formas de hastío
por Kiko Mora
Una sirena varada en la barra de un club de Memphis
La oración de un predicador alcohólico en Bourbon Street
La sonrisa dorada y lasciva de un coyote en Tijuana
La mirada de Marlene como una pecera en un restaurante oriental
de Chicago
Los guantes de Sammy Poe colgados en un gimnasio de Detroit
El café somnoliento de un chapero de la 52 en New York
La voz de Tom Waits quebrada por el asco en L.A.
Un libro de Henry Miller olvidado en el asiento trasero de un autobús
camino de Amarillo
El beso caimán de una modelo de cuarta fila en un motel de Pasadena
El caballo del dolor por el que siempre apostó Bukowski
en un hipódromo de Santa Mónica
Un centavo nuevo y abandonado como el pezón de una puta
adolescente en Des Moines
El susurro grasiento de un ventilador en una comisaría de Brownsville
Una tienda de paraguas en el aeropuerto de Houston
Abril herido de muerte en la baraja de un croupier de Atlantic City
El perro del olvido aullando su canción en cualquier parte
MAESTROS EN LUCHA
Sorprenden las protestas por la reforma educativa en Mexico, una de las grandes apuestas que el Gobierno está llevando a cabo mediante un pacto de estado con los partidos de la oposición. En los informes PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) que lleva a cabo la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) los resultados de las evaluaciones correspondientes a los alumnos mexicanos son los peores de los 34 miembros plenos de la OCDE. Según cálculos de las ONG, sólo terminan primaria el 64% de los alumnos.
Estas, entre otras razones, dan legitimidad al gobierno mexicano para emprender una reforma cuyas líneas principales y el texto final aprobado puede consultarse en la Wikipedia.
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), y especialmente una facción disidente, ha reaccionado violentamente ante lo que consideran un “intento de privatizar la educación en México”. En Guerrero, han atacado las sedes de los partidos PAN (Partido de Acción Nacional), PRD (Partido de la Revolución Democrática) y del PRI (Partido Revolucionario Institucional) cuya sede ha sido incendiada. También han cortado las autopistas y rodeado el Congreso del Estado de Guerrero.
¿Y cual es el principal derecho que pierden los trabajadores con la reforma? Pues el derecho a que su trabajo sea evaluado únicamente por el Sindicato al que pagan su cuota. El Estado mexicano pretende implementar un sistema de evaluación de la calidad de la enseñanza de ámbito nacional que implica que la labor de los profesores será sometida a evaluación periódica y su promoción profesional y hasta su continuidad en el puesto dependerá de los resultados de estas evaluaciones. Hasta ahora sólo el sindicato evaluaba el trabajo de los maestros, regulaba su promoción profesional, vendía plazas en la enseñanza pública o permitía transmitirlas por herencia.
Y la presidenta del Sindicato de profesores detenida por evasión de millones de dólares al perder el poder frente al PRI.
http://www.vertigopolitico.com/articulo/7726/10-datos-curiosos-del-caso-Elba-Esther-a-un-mes-de-su-detencin
¡PRÓXIMAMENTE EN ESPAÑA!:
http://www.publico.es/internacional/454421/la-onu-pide-que-una-mujer-salvadorena-con-riesgo-de-muerte-y-un-feto-sin-cerebro-pueda-abortar?src=lmFn&pos=9
(¡Emulando a los paises intelectual, científica, democrática y moralmente más avanzados del planeta!)
Bueno como ustedes ya habrán percibido, me falta litio y algo más o menos de medicación. Así que vengo aquí a confesarme, desbarallar y entretenerles. En una nave que no va a ningures, presta un juglar y quiero mi dávida en forma de anaqueles de cariño. Sí eso de baldas con cosas, pero en este caso abrazos y besos. Porque no tengo un chófer que me lleve a restaurantes de lujo donde educar a mis hijos y que me presente respeto esa buena gente que disfruta sirviendo. Ay, qué daño hizo las revoluciones para que todos pudiéramos repartirnos el pan
http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/guantanamo/2013/04/27/el-servicio.html
Voime a llorar lágrimas de hormiga viuda
gachoinlowercase | 27 abril, 2013 en 19:15 (Editar)
¡PRÓXIMAMENTE EN ESPAÑA!:
http://www.publico.es/internacional/454421/la-onu-pide-que-una-mujer-salvadorena-con-riesgo-de-muerte-y-un-feto-sin-cerebro-pueda-abortar?src=lmFn&pos=9
**********
Todos esos obispos, a la Antártida, a cristianar pingüinos. Soplapollas.
Tareixa, he leído lo de Sostres y le brindo una estantería propia llenas de comprensión. (No haga caso con el litio, a mí siempre me han dicho que me falta hierro, pero prefiero reptar por las aceras antes que comulgar con tornillos de molino o andar mordiendo las barandillas del balcón; a todo esto, las mías, superenrroñecidas por falta de servidores, un asco).
********
Muy didáctico el ejemplo salvadoreño, sí.
Lo de Sostres es una variación verborreica de la vieja queja de las señoronas burguesas: ¡ay, cómo está el servicio!
Si fuera japonés animaría a los conductores de rickshaw a sentirse orgullosos de poder transportar sus lorzas con humildad y a un precio competitivo.
No se dejen provocar por Sostres, damas. Quizás así podíamos conversar sobre Lo que queda del día , en particular la escena en que preguntan a Hopkins- Stevens sobre temas de actualidad política, y que me parece plantea cuestiones nada fáciles de juzgar. Lo siento, no la he encontrado en el Tubo. http://www.youtube.com/watch?v=o1_5yToFwxY
Qué buena película “Lo que queda del día”, pero no recuerdo esa escena.
¿Y qué me dice de El sirviente, de Joseph Losey, con Dirk Bogarde? ¿Será Sostres consciente del poder tiránico de un buen mayordomo, aquello del amo y el esclavo?